El cuidado empieza en la mirada interior. Una raíz para habitar los cuidados
Empiezo esta primera entrada a mi blog Relatos de la Cigarra, situando la reflexión en la mirada interior como punto de partida para pensar los cuidados. El gesto primero: cuidarse para cuidar, como condición mínima desde la cual es posible abrirse al mundo y sostener lo común.
Imagino los cuidados como un territorio amplio, todavía en exploración, donde se encuentran lo cotidiano y lo trascendente. Un espacio que no pertenece a una sola esfera de la vida, sino que atraviesa todas: el cuerpo, la familia, el trabajo, la comunidad, la naturaleza, el lenguaje, las emociones, la memoria personal, la memoria colectiva… Hablar de cuidados es, en ese sentido, hablar de una forma de estar en el mundo. En ese territorio, la gestión cultural encuentra una clave inesperada, mas que como una práctica de organización o de mediación, como un modo de sostener vínculos, de dar forma a espacios donde la vida pueda desplegarse con dignidad, consideración y sensibilidad. Cuidar, en este ámbito, es una forma de reconocer que detrás de cada proyecto cultural hay personas, memorias y afectos que también necesitan ser acompañados.
Ahora que decido desplegar estas reflexiones y compartirlas, me encuentro en un tiempo de vida en el que los cuidados se han vuelto decisivos. Se han tejido a mi alrededor como una trama que condiciona mi manera de estar en el mundo. Este momento, con su densidad y sus exigencias, me invita a mirar los cuidados como experiencia vital que revela tanto mi fragilidad como mi fuerza. Estas reflexiones no se enuncian desde la abstracción, sino desde una experiencia situada. La escritura misma se reconoce como encarnada, surge de un cuerpo que se sabe a la vez sostén y vulnerabilidad, límite y posibilidad.
En el proceso de escribir mi libro me encontré con la noción de ipsiedad, y desde entonces la reconozco como una inspiración. Está presente en sus páginas como una clave filosófica que abre preguntas sobre el arte de sostenerse, el cultivo interior, la práctica de atender la propia vida, el gesto de preservarse, de habitarse, la tarea de custodiar la propia voz. La ipsiedad es la experiencia de la propia mismidad (ipse = “sí mismo” en latín). Una relación vivida con uno mismo, que se despliega en la existencia, que sostiene la experiencia del sujeto y que ha inspirado reflexiones posteriores sobre el cuidado de sí. Edmund Husserl (finales del XIX – principios del XX) la presento como el lugar de la autoconciencia. Aproximarme, me permitió ver que atender la vida interior no es un acto de aislamiento, es una condición para abrirse a los demás. En ese hallazgo descubrí un puente entre la reflexión más íntima y la práctica de la gestión cultural: porque quienes trabajamos en este campo de la cultura, rodeadas, rodeados de sensibilidades y procesos creativos, necesitamos también aprender a preservarnos, para poder acompañar con verdad. Cuidar la raíz que nos sostiene, reconocer nuestros límites y nuestra vulnerabilidad. Solo así la compañía que ofrecemos a otros se vuelve un acto que alimenta y fecunda lo común, y que en ese mismo gesto regresa para nutrir también lo personal.
El cuidado es un gesto radical de atención: escuchar, sostener, reconocer lo que está vivo en uno mismo y en los demás. En el cuidado no hay perfección: hay presencia, disponibilidad, una forma de estar que no busca encajar en un ideal de bondad, sino abrir espacio para que la vida pueda desplegarse. Tal vez ese sea, para mí, el verdadero sentido de los cuidados: reconocer que no hay distancia entre lo que somos y lo que hacemos y la ipsiedad me recuerda que habitarse no es un lujo ni una concesión, en mi criterio es la atención a sí misma, a si mismo, como condición para abrirse a los demás, una forma de sostener la propia voz para poder estar con otras, otros. En la gestión cultural, ese gesto cobra una dimensión colectiva: acompañar procesos, comunidades, artistas, memorias sin renunciar a la propia humanidad. Habitar los cuidados es, en definitiva, una manera de habitar el mundo dejando que lo íntimo, lo social, lo creativo y lo cotidiano respiren como un mismo cuerpo.
En mi libro Habitar los cuidados. Una forma de vivir la gestión cultural he intentado desplegar con calma esta y otras ideas asociadas. Si este texto resuena contigo, quizá quieras adentrarte en él. Lo comparto desde la convicción de que los cuidados son siempre un territorio común y con la confianza de que cada lector, cada lectora sabrá habitarlo a su manera.
Adriana Pedret
Nota de protección: Los textos de este blog son fruto de un trabajo personal y están protegidos por derechos de autor. Puedes compartir o citar fragmentos siempre que reconozcas la fuente. No está permitido su uso sin consentimiento expreso de la autora.